Una de las galaxias aún muestra signos de rotación, lo que indica que era una galaxia de disco justo antes del encuentro. EFE
El ESO capta nueva imagen de grandes cúmulos estelares.
Científicos creen haber encontrado partículas de polvo interestelar.
Descubren estrella doble con extraños discos.
Las alineaciones casuales que hacen el efecto de lupa son muy raras.
La observación es lograda gracias a la combinación de distintos telescopios y el efecto de 'lente gravitacional' que funciona como lupa.
BERLÍN, ALEMANIA (26/AGO/2014).- Un grupo de astrónomos ha obtenido la imagen más detallada hasta la fecha de una colisión entre dos galaxias al combinar el poder de distintos telescopios en la Tierra y en el espacio con el de una lupa "de proporciones cósmicas".
Esta inmensa lupa es la galaxia H1429-0028 que, gracias al efecto "de lente gravitacional", ha permitido a los científicos demostrar que la colisión observada es parecida a una conocida en la Vía Láctea, la de las Galaxias Antena, según informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO) en un comunicado.
Este efecto de lupa se produce cuando, debido a su fuerte gravedad, enormes estructuras como galaxias y cúmulos de galaxias desvían la luz que hay detrás de determinados objetos distantes y brillantes haciéndolos visibles y accesibles a su estudio, detalla la nota.
Las imágenes logradas gracias a la galaxia H1429-0028, que ha permitido comparar las galaxias locales con otras mucho más remotas, han confirmado que este caso de "vigorosa formación estelar" se produjo cuando el Universo tenía sólo la mitad de su edad actual, explica el Observatorio.
"Mientras los astrónomos a menudo se ven limitados por la potencia de sus telescopios, en algunos casos nuestra capacidad para ver el detalle es enormemente mejorada por lentes naturales, creadas por el Universo", explicó el autor principal de la investigación, Hugo Messias, de la Universidad de Concepción (Chile).
Pero para que estas lentes gravitacionales funcionen, la galaxia que hace de lente y la que se encuentra detrás, alejada, deben estar alineadas de un modo muy preciso.
"Estas alineaciones casuales son muy raras y tienden a ser difíciles de identificar" -añadió Messias-, "pero estudios recientes han demostrado que mediante la observación en longitudes de onda del infrarrojo lejano y el rango milimétrico podemos encontrar estos casos de una forma mucho más eficiente".
Ante la dificultad para sondear este objeto estelar, el equipo de astrónomos comenzó una extensa campaña de seguimiento con telescopios de gran potencia -tanto en la Tierra como en el espacio-, que proporcionaron diferentes puntos de vista que, junto al obtenido por la lente natural de H1429-0028, se combinaron para captar la mejor imagen de este "inusual objeto", añade la ESO.
Este conglomerado de lentes ha ayudado también a afirmar que una de las galaxias del choque aún muestra signos de rotación, lo que indica que era una galaxia de disco justo antes del encuentro.
Entre el conjunto de instrumentos que se utilizaron para obtener esta fotografía se encuentran tres telescopios del Observatorio -ALMA, APEX y VISTA, todos ubicados en las instalaciones del ESO en Chile-, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y de la Agencia Europea Espacial, el Telescopio Gemini Sur, el Telescopio Keck-II y el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA.
La NASA aclara imagen de piedra con forma de 'hueso' en Marte
"Marte probablemente nunca tuvo suficiente oxígeno en su atmósfera y en otros lugares para apoyar a organismos más complejos. Así que los grandes fósiles no son probables", indicó.Este sábado, 'tormenta de meteoros'
La Luna se vuelve roja en la mayor parte de América
Se trata de una roca que cobra esa forma por erosión del viento o el agua.
La falta de oxígeno de la atmósfera marciana no apoya a organismos más complejos que los microbios.
CIUDAD DE MÉXICO (26/AGO/2014).- Imágenes captadas por el rover Curiosity desde Marte están causando revuelo en Internet. En esta ocasión se trata de rocas marcianas donde se puede apreciar una con visible forma de "hueso".
La imagen, que fue difundida por un blog de ufología señala que se trata de un fémur, sin embargo, la NASA (Agencia Espacial de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés) al enterarse del suceso decidió investigar.
Según la agencia, científicos analizaron la imagen y señalaron que no se trata de un hueso, sino de una roca que posiblemente cobró esa forma por la erosión del viento o el agua.
Además, según los científicos, si alguna vez existió vida en Marte, ésta sería en pequeñas formas de vida simples como microbios.
"Marte probablemente nunca tuvo suficiente oxígeno en su atmósfera y en otros lugares para apoyar a organismos más complejos. Así que los grandes fósiles no son probables", indicó.Este sábado, 'tormenta de meteoros'
La predicciones barajadas por diferentes estudios atronómicos han determinado que el próximo sábado 24 de mayo va a tener lugar una de las lluvias estrellas más potente del año --con 200 meteoros por hora-- y que, además, "no se ha visto nunca hasta ahora". Este acontecimiento llega con el paso del cometa 209P/Linear, descubierto en 2004, que pasará cerca del Sol dentro de dos meses.
209P/Linear es un cometa periódico, es decir, su órbita alrededor del Sol es relativamente corta, de algo más de cinco años. De hecho, los científicos destacan que el cuerpo "no es tan interesante" como "su órbita", un aspecto que están estudiando desde el descubrimiento del cometa.
Las predicciones acerca de una posible lluvia de meteoros de 209P/Linear comenzaron en 2012, cuando los expertos de la NASA Esko Lyytinen y Peter Jenniskens anunciaron que tendría lugar en mayo de 2014. Otros expertos en meteoros confirmaron rápidamente esta predicción y algunos hicieron uso de las palabras "tormenta de meteoros", debido a que su intensidad podría ser muy alta.
Sin embargo, los cálculos más recientes indican que va a tener una gran intensidad, pero no una "tormenta". Jeremie Vaubaillon, del Institut de Mécanique Celeste et de Calcul des Efemérides en Francia explica a Space.com que, "hasta el momento,teniendo en cuenta las observaciones, se estima una THZ (tasa horaria cenital) de 100/hr a 400/hr, que es una excelente lluvia".
Otros cálculos más recientes, de 2013, son menos optimistas. Proceden de Quanzhi Ye y Paul A. Wiegert, de la Universidad de Western (Canadá) y sugieren una tasa de 200 meteoros por hora en condiciones ideales.
Aún así, los científicos apuntan a que va a ser posible visionarla perfectamente, mejor cuanto más al norte del planeta. Ahora, el único obstáculo podría ser las condiciones meteorológicas.La Luna se vuelve roja en la mayor parte de América
Este martes 15 DE ABRIL, la Tierra se interpuso durante tres horas y 34 minutos entre el Sol y la Luna. Como consecuencia, nuestro satélite se volvió rojo y pudo verse en la mayor parte de América.
Fue el primer eclipse de una serie de cuatro que tendrán lugar entre 2014 y 2015.
Algunos la llaman "luna de sangre". El sugerente color de este espectáculo lunar tiene una explicación física.
Los astrónomos se refieren a esto como tetraedro o tétrada y no es muy habitual.
No habrá otra serie como esta hasta el 2032, y la última fue hace una década, tal como recoge el proyecto Gloria, una red de telescopios robóticos de acceso libre, que transmitirá en directo el fenómeno lunar desde Cusco, Perú.
La función comenzó alrededor de las 23 horas del lunes en el oeste de Estados Unidos (02:00 horas en el este de EE.UU., 01:00 horas en Ciudad de México), cuando la Luna comenzó a transitar la sombra de la Tierra.
Noctámbulos y madrugadores pudieron así ser testigos privilegiados de este raro fenómeno celeste.
Rojo sangre
Cuando esta rareza astrológica sucede el color de nuestro satélite cambia entonces de un naranja brillante a un rojo sangre y a marrón cobrizo, dependiendo de las condiciones climáticas locales, según informa la agencia de noticias Reuters.
El tono rojizo de la Luna se debe a la luz solar reflejada en la atmósfera terrestre.
Pero, dado que nuestro planeta se interpone entre la luz del Sol y la Luna, ¿por qué en lugar de ocultarse adquiere ese tono rojizo?
La respuesta está en la atmósfera, que se extiende unos 80 kilómetros más allá de la superficie terrestre y actúa como una lente.
Las partículas atmosféricas refractan la luz del sol y solo dejan pasar la luz roja que dará a la Luna ese extraño resplandor, algo que para algunos tiene connotaciones apocalípticas.
Sin embargo, es el mismo fenómeno que tiñe el cielo de anaranjado en el amanecer o el atardecer.
Un eclipse de Luna sólo ocurre durante una noche de luna llena cuando el Sol, la Tierra y la Luna están perfectamente alineados, y la Tierra está entre el Sol y la Luna.
Estos eclipses pueden verse desde cualquier punto del mapa donde la Luna esté sobre a línea del horizonte.
A diferencia de los eclipses solares, en los que las fases dependen de la posición del observador, los tiempos en un eclipse lunar son los mismos independientemente del punto de observación.
El gráfico del proyecto Gloria que puede verse más arriba muestra la sombra umbral y penumbral de la Tierra.
Dentro de la sombra umbral, la Luna no recibe iluminación directa del Sol, pero dentro de la sombra penumbral, se bloquea solo parte de la luz solar.
La duración total del eclipse fue de 3 horas y 34 minutos, y el momento culminante, es decir, cuando la luna esté totalmente cubierta por la sombra de la Tierra, duró una hora y 17 minutos, según informa la Nasa.
Según la agenda astronómica que anuncia esta tétrada, la serie continuará con otros eclipses totales el 8 de octubre del 2014, el 4 de abril del 2015 y el 28 de octubre del 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario