Wikipedia

Resultados de la búsqueda

jueves, 8 de mayo de 2014

CALENDARIOS

El Calendario
El calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo utilizado para la organización cronológica de las actividades humanas.

Antiguamente, muchos estaban basados en los ciclos lunares, perdurando su uso en el calendario musulmán, en la fecha de varias fiestas religiosas cristianas y en el uso de la semana (correspondiente a las cuatro fases lunares, aproximadamente).

En la actualidad, la mayor parte de los calendarios tienen por referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se denominan calendarios solares.
Calendario como una de las primeras herramientas de la astronomía

La lunación es el medio más evidente de ordenar los días, de los que ella agrupa unos 30.
Como es de gran importancia e interés que las estaciones y demás fenómenos naturales ocurran todos los años en las mismas fechas, se ha establecido un conjunto de reglas y convenciones denominado calendario.. Los griegos adoptaron el año de 360 días dividido en 12 meses de 30 días cada uno. Posteriormente y hasta la época de Solón, unos 600 años a.C., contaban dos años de 12 meses y uno de 13, al que se denominaba trietérico.
La Pascua coincide con el primer domingo que sigue a la primer Luna Llena que tiene lugar después que el Sol pasa por el punto vernal, o sea por el equinoccio de primavera para el hemisferio norte (aproximadamente el 21 de marzo).

Calendario Juliano
                                
Cuando llegó al poder Julio César en el año 46 a..C. encontró el calendario romano en un estado de enorme desorden. Recurrió entonces a los consejos del astrónomo alejandrino Sosígenes y de acuerdo a sus indicaciones estableció, en el año 45 a.C., el llamado calendario juliano, que con ligeras modificaciones continúa usándose en casi todas las naciones. 
*Prescindió por completo de la luna, y adoptó para la duración verdadera del año solar la de 365,25 días.
*Contaba con 12 meses de 30 y 31 días, excepto febrero, de 29 días.

*Julio César ordenó que cada 4 años habría uno de 366 días, agregándole el día adicional entre el 23 y el 24 de febrero (se lo llamó bisiesto). También trasladó el principio del año al día 1º de enero.
Calendario GregorianoEl calendario solar fue reformado en 1582 por el Papa Gregorio XIII. Está compuesto normalmente por años de 365 días, repartidos en 12 meses (de 30 o 31 días cada uno, excepto febrero, de 28).
Como la Tierra efectúa su revolución en torno al sol en 365 días y algunas horas más, es necesario agregar, cada 4 años, un día al mes de febrero. Los años que terminan en 00 sólo son bisiestos si el resultado de su división por 400 es un número entero.
Calendarios Primitivos
Mayas y Aztecas: Los calendarios solares
Se basan en el tiempo en que tarda la Tierra para efectuar su revolución en torno al Sol. Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los Mayas y los Aztecas ya utilizaban un calendario solar de gran precisión.
Egipcios: Los calendarios lunares
Los antiguos egipcios utilizaban un calendario lunar asociado a las crecidas del Río Nilo, el año se dividió, por ese motivo, en tres estaciones: akhet (inundación), peret (invierno) y shemou (sequía estival)
Calendario Babilónico
Al principio, el año babilónico estaba constituido por 12 meses de 30 días, es decir, tenía entre 5 y 4 días menos. Al paso de algunos años, en el mes de arar, por ejemplo, no se daba tal faena; tiempo después se acortaron algunos meses para distribuirlos con más exactitud en el calendario a partir de la aparición de la luna nueva. Esta distribución causó un desajuste más al calendario y a las estaciones. Los babilónicos resolvieron esta dificultad agregando un nuevo mes de acuerdo a un ciclo determinado.
Calendarios de otras Culturas
Calendario de la cultura musulmana
Es de tipo lunar. Cada año se desfasaba de 10 a 12 días con respecto al calendario gregoriano. Mientras que en nuestro calendario (gregoriano) los años se cuentan a partir del nacimiento de Cristo, en el calendario musulmán los años se cuentan a partir de la huida del poeta Mahoma De Medina, ocurrida el 16 de julio del año 622 d.C.
Calendario Judío
Es un calendario luni-solar. 12 meses lunares suman tan sólo 354 días, por lo que en ocasiones, es necesario agregar un mes para ajustar el desfase. En este calendario, los años se contabilizan desde la fecha que consideran como la de la creación del mundo: 3761 a.C
Calendario chino
Su origen se asocia con el Emperador Amarillo (Huang Di), alrededor del año 2637 a.C, cuando introdujo 5 ciclos de doce años regidos por animales distintivos: RATA, TORO, TIGRE, LIEBRE, DRAGÓN, SERPIENTE, CABALLO, OVEJA, MONO, GALLO, PERRO Y CERDO.
El calendario chino es lunisolar. El año chino ordinario consta de 12 lunaciones (doce meses lunares) lo que supone entre 353 y 355 días. Cada cierto tiempo (más o menos, cada tres años) se intercala un año embolismal (un año con 13 meses lunares) de entre 383 y 385 días.
Los chinos medían el año por el retorno del solsticio de invierno, y para ello se valían del gnomon, con el que calibraban la longitud de las sombras a mediodía. Se considera un ciclo de 60 años, divididos en otro menor de 12 años. Para ajustar el ciclo lunar de 354 días al ciclo solar de 365, se debe intercalar un mes cada 2 o 3 años.
Periodo Juliano
Una de las medidas más usadas en la cronología histórica es la de los días julianos. Estos tienen la misma duración que los días solares, sin embargo, se cuentan a partir del primero de enero del 4713 a.C, el cual es el día juliano 1, y de allí en adelante se numeran los días en sucesión creciente. Este sistema fue ideado por Joseph Justus Scaliger, con la finalidad de tener un sistema único de medición del tiempo, compatible con las antiguas cronologías. Estos días julianos se agrupan en periodos de 7980 años. Cada uno de estos se agrupan en periodos de 7080 años. Cada uno de estos periodos se denomina ciclo juliano o periodo juliano.
Para conocer algunas curiosidades y tener a tu alcance una herramienta didáctica que resume la información más importante de esta entrada, mirá el siguiente vídeo:

También podés leer este artículo, llamado "Por qué utilizamos calendario". Hacé click en el link:
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num1/articulos/calendario/index.htm
COMENTARIO DEL AUTOR DEL BLOG:
Los calendarios, sigan teniendo vigencia o no, no son sólo instrumentos de medición del paso del tiempo; son pruebas irrevocables e importantes testimonios y legados de otras culturas, civilizaciones y eras. Nos demuestran los grandes avances que han logrado nuestros ancestros, cuyos frutos se ven hoy al alcance de nuestras manos, en nuestra vida diaria. Como se ve en el vídeo, los calendarios también pueden ir acompañados de las fases lunares, nombres de santos, signos del zodiaco y hasta diseños particulares, y algunos días, como los martes 13, se consideran de mala suerte por puras supersticiones. Esto nos da la clara pauta de la relevancia de estos instrumentos, que toda la vida se encuentran especialmente ligados a nosotros. Con las horas, los días, los meses y los años, creamos mitos, festejamos, recordamos, contamos, nos organizamos. Por eso, a la hora de hablar de calendarios, debemos saber que aunque a simple vista no parezca, son elementos que hacen de nuestra vida una tarea más fácil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario