Trabajo Colaborativo II
1. ¿Qué es la esfera celeste? Define distancia y diametro aparente.
La esfera celeste es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica con el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.
Teóricamente se considera que el de la Tierra es el Eje del mundo (el de rotación de la esfera celeste), y que el ojo del observador es coincidente con el centro de la Tierra.
2 _ Lee y analiza los siguientes temas:
. Elementos astronómicos.
. El movimiento diurno.
. Aspecto del cielo a diferentes latitudes.
Elementos astronómicos
Nos ayudarán a comprender y visualizar el comportamiento de las mareas a partir de la variabilidad de la posición relativa de la Luna y el Sol con respecto a las masas de agua en la Tierra.
Para ello se definen los planos, líneas y puntos fundamentales dentro de sus órbitas y de
la esfera celeste. La variación en el tiempo de estos elementos astronómicos producen
cambios periódicos predecibles en el comportamiento de las masas de agua oceánicas, bajo la influencia de las fuerzas gravitacionales de la Luna y el Sol.
Dibujo de la esfera celeste con los elementos más importantes.
El movimiento diurno es el movimiento de la esfera celeste observado en el transcurso de un día. Es un movimiento retrógrado, de sentido horario mirando hacia el Sur, y de sentido anti horario mirando hacia el Norte.
Aspecto del cielo a diferentes latitudes
Al pasar de un hemisferio a otro, se nota un cambio en el aspecto del cielo nocturno de la tierra. Algunos de los grupos de estrellas que veíamos continuamente, dejan de verse al traspasar el ecuador terrestre, apareciendo otros nuevos. Esto sugiere clasificar el aspecto que presenta la esfera celeste según la ubicación del observador. Solo las estrellas en la cercanía del polo elevado presentan trayectorias completas arriba del horizonte y forman el grupo de astros siempre visibles: son las estrellas circumpolares.
El ecuador celeste por consiguiente es perpendicular al horizonte y contiene a la vertical del lugar. Entonces, las estrellas se mueven en planos paralelos con respecto al ecuador y perpendicular al horizonte.
La tercera posición de interés es la que corresponde a un observador ubicado en uno cuelquiera de los polos terrestres.
3- ¿Que se entiende por sistemas de coordenadas celestes?
LAS COORDENADAS ASTRONÓMICAS:
Un sistema de coordenadas astronómicas es, simplemente, un plano p, que llamaremos plano fundamental del sistema, y un eje perpendicular e, eje fundamental del sistema de coordenadas.
El círculo donde hipotéticamente el plano fundamental p corta a la esfera celeste es el ecuador celeste respecto al plano p, ecp. Y los puntos, Np y Sp, en donde el eje fundamental corta a la esfera celeste se denominan polos celestes respecto al eje fundamental p.
Las coordenadas de cada punto de la esfera se miden sobre círculos paralelos al plano fundamental (coordenada ascendente, ap) y sobre círculos máximos perpendiculares al plano fundamental y que se cortan en los polos del eje fundamental (coordenada declinante, dp). Para efectuar su medición se fijan orígenes respectivos en dp0 y ap0. Finalmente, es preciso fijar un sentido, un orden, para la medición de ambas coordenadas.
Las coordenadas de cada punto de la esfera se miden sobre círculos paralelos al plano fundamental (coordenada ascendente, ap) y sobre círculos máximos perpendiculares al plano fundamental y que se cortan en los polos del eje fundamental (coordenada declinante, dp). Para efectuar su medición se fijan orígenes respectivos en dp0 y ap0. Finalmente, es preciso fijar un sentido, un orden, para la medición de ambas coordenadas.
Lo que caracteriza a los diferentes sistemas de coordenadas astronómicas es la elección del plano fundamental y, consiguientemente, de su eje perpendicular, el eje fundamental por donde pasan los círculos máximos meridianos sobre los que se mide la coordenada declinante y que a su vez, delimitan perpendicularmente la medición de la coordenada ascendente. La coordenada ascendente se mide sobre el círculo fundamental del sistema de referencia.
- Plano ecuatorial de la Tierra.
- Plano de la eclíptica.
- Plano de simetría de la Vía Láctea.
- Plano del horizonte visible en el lugar de observación.
Con cada plano fundamental queda inmediatamente definido el eje fundamental, es decir, su eje perpendicular, y, por consiguiente, los polos referidos al eje fundamental.
4- Compara el sistema horizontal con el sistema ecuatorial local.
El sistema horizontal tiene al horizonte celeste como plano fundamental. El ACIMUT se mide tomando el punto cardinal Sur como origen y con sentido hacia el norte pasando por el oeste, sus valores van de 0° a 360°, pero suele indicarse también de 0° a 180°, especificando el sentido en el que fue medido: positivo hacia el oeste o negativo hacia el este la altura. la altura se mide sobre el círculo vertical que contiene al astro desde el horizonte.
la porción del meridiano del lugar que se halla sobre el horizonte se denomina superior, la porción oculta debajo del horizontal, meridiano inferior. la culminación de un astro se define como el instante del pasaje del mismo por el meridiano del lugar. la culminación puede ser superior (cuando atraviesa el meridiano superior del lugar) o bien culminación inferior (el astro pasa por el meridiano inferior del lugar).notar que las estrellas circumpolares culminan siempre por encima del horizonte.
los círculos menores paralelos al horizonte reciben el nombre de círculos de altura o almicantaradas, los astros ubicados en la misma almicantarada tienen idéntica altura sobre el horizonte. en este sistema, el arco complementario de la altura se suele usar también como coordenada, se define así la distancia cenital (z) como el ángulo ZTS que forma la visual dirigida al astro con la vertical del lugar, es decir, z+h=90°.
Y el sistema ecuatorial local, se toma como plano fundamental al ecuador celeste, se denominan círculos horarios a las circunferencias máximas que contienen al eje del mundo y por lo tanto son perpendiculares al ecuador celeste.
la altura del polo celeste elevado es igual a la latitud del lugar.
la primera coordenada del lugar se denomina ÁNGULO HORARIO (t), que por definición es el arco EM sobre el ecuador celeste (EE´) comprendido entre el meridiano superior del lugar y el círculo horario que paso por el astro S. Esta coordenada se mide tomando como punto de origen la intersección del meridiano del lugar con el Ecuador y en sentido retrógrado (en el mismo sentido del movimiento aparente diurno: de Este a Oeste).
la segunda coordenada de este sistema es la declinación. esta se mide desde el ecuador celeste, de 0° a 90°, con signo negativo en el hemisferio sur y positivo en el norte. Esta coordenada es sustituida por otra denominada Distancia polar (P), la cual se define como su complemento.
5- ¿Que utilidad presentan los sistemas de coordenadas no locales?
Los dos sistemas de coordenadas dependen del lugar sobre la superficie de la tierra donde se ubique el observador, es decir, dependen de la latitud del lugar de la observación. Dos observadores situados en diferentes lugares del planeta, medirán diferentes coordenadas horizontales del planeta de un mismo astro, ya que sus planos y ejes fundamentales son distintos.
Los sistemas ECUATORIAL CELESTE, ECLÍPTICA Y GALÁCTICO, ellos son sistemas de coordenadas no locales.
6-¿Que es la equiptica?
La eclíptica es la línea curva por donde «transcurre» el Sol alrededor de la Tierra, en su «movimiento aparente» visto desde la Tierra. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste. Es la línea recorrida por el Sol a lo largo de un año respecto del «fondo inmóvil» de las estrellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario