"Estación Astrofisica de Bosque Alegre"
Aspectos Institucionales:
Inaugurada en 1942, la Estación Astrofísica de Bosque Alegre está enclavada en
las sierras chicas de Córdoba, a 1.250 metros sobre el nivel del mar y a 25 kilómetros de la localidad de Alta Gracia. Al igual que el Observatorio Astronómico, depende de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC.
La plantación artificial de pinos no sólo agrega color al paisaje, sino que cumple con la importante función de moderar los cambios de temperatura producidos por el recalentamiento del suelo y evitar turbulencias que afectarían la calidad de las observaciones.
La Estación Astrofísica de Bosque Alegre del OAC participó en el descubrimiento
del primer sistema de anillos que se encontró en torno a un cuerpo menor del Sistema Solar. Este inesperado hallazgo se realizó como parte de una colaboración internacional en donde el Grupo de Astrometría y Fotometría del OAC fue invitado a colaborar en la medición de un evento astronómico dada la experiencia demostrada en el campo de la astrometría de asteroides.
La cúpula principal -construida en 1928 por la Dirección de Arquitectura de la Nación tiene un diámetro de 20 metros y 25 metros de altura, y su parte móvil puede girar 360 grados. Cuenta con una sala de observación a un lado del instrumento y talleres para mantenimiento eléctrico y mecánico. Además de esta cúpula, se dispone de una menor en la que se pueden montar diversos instrumentos y realizar espléndidas fotografías.
Instrumental que posee:
El Observatorio Astronómico de Córdoba cuenta con personal técnico y de
Ingeniería que desarrolla técnicas e instrumentos necesarios para la investigación astronómica. El personal de instrumentación ha construido completamente un telescopio de 0.76 metros de diámetro que en 2012 ha sido instalado en una cúpula secundaria de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. El principal instrumento de la EABA es un telescopio reflector con focos Cassegrain y Newtoniano.Dispone de un espectrógrafo multifunción para distintos modos de observación.
Fue fabricado por la compañía "Warner & Swasey". Su espejo parabólico de 154
centímetros de diámetro, fue figurado en Pittsburgh en 1939. Si bien la tecnología y las dimensiones de este instrumento fueron superadas, al momento de su construcción fue uno de los más importantes del mundo y despertó muchas expectativas entre los astrónomos por su valor científico y las posibilidades que abría a la investigación de objetos extragalácticos. El telescopio en la actualidad está modernizado con instrumental electrónico y es el principal de la institución. Tambien cuenta con un Espectrografo.
Equipo de Profesionales que Trabajan:
Director:
Dr. Diego García Lambas.
Omar Bernaola y Enrique Gaviola trabajan sobre el impacto del desarrollo de la ciencia.
Paolantonio Santiago y Minniti Edgardo. Uranometría Argentina 2001.
Minniti Edgardo y Paolantonio Santiago (2009). Córdoba Estelar.
Proyectos de Investigación:
Proyecto: “Medición de Asteroides y Cometas”.
Investigadores: Carlos Colazo, Carlos Donzelli, Diego García Lambas.
Proyecto: "Astrometrías y Fotometrías con el Telescopio de los estudiantes".
Desde mediados de 2011, un grupo de estudiantes y aficionados viene realizando
observaciones con el Telescopio de los estudiantes, de 14 pulgadas instalado en el Observatorio Astronómico Córdoba. Quienes participan aprenden a: manejar el telescopio, interpretar cartas celestes, buscar asteroides y cometas e identificarlos, capturar imágenes con la cámara CCD, procesar imágenes, realizar astrometrías con programas específicos y reportar informes al Minor Planet Center. Pronto se iniciarán observaciones de objetos con brillos variables para medirles su magnitud con respecto a estrellas de su entorno (fotometría diferencial) a medida que pase el tiempo y poder así construir curvas de luz. Las primeras curvas se realizarán para medir períodos de rotación de asteroides, pero también se realizarán curvas de luz de estrellas variables, tránsitos de exoplanetas y otros objetos.
Desde 1992, Argentina participa junto con Estados Unidos, Inglaterra, Canadá,
Francia, Australia, Brasil y Chile como país huésped, en un convenio internacional denominado Proyecto Gemini, el cual consistió en la construcción de dos grandes telescopios de 8 metros de diámetro cada uno, ubicados en Hawai y Chile. El tiempo de observación en ambos telescopios es compartido por los astrónomos de los países participantes con una fracción de tiempo proporcional al aporte económico que cada país realiza. Argentina cuenta con el 2.5% del tiempo total disponible para ciencia en cada telescopio. Estos poderosos telescopios comenzaron a operar a fines del siglo pasado y significaron un nuevo y gran paso hacia el conocimiento. Los astrónomos del Observatorio Astronómico de Córdoba tienen acceso a distintos observatorios del mundo mediante la presentación de un proyecto de observación que está sujeto a la evaluación por sus pares para la asignación de tiempo de observación.
Actividades que Desarrollan:
Los investigadores del Observatorio Astronómico que tienen cargos docentes de
la Universidad Nacional de Córdoba participan en la distribución docente de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF).
Desde el OAC se llevan a cabo los siguientes programas:
- Grupo de Astrometría y Fotometría en el que participan investigadores, astrónomos aficionados, estudiantes y docentes pre-universitario que contribuyen a las investigaciones científicas mundiales.
- Olimpíada Argentina de Astronomía destinada a estudiantes de nivel secundario y para establecimientos con modalidad especial.
- Cursos de articulación con puntaje docente destinados a docentes de nivel secundario.
- Talleres sobre el manejo de telescopios portátiles.
Por su atractivo, la Estación de Bosque Alegre es visitada anualmente por más de 6 mil personas.
Pagina oficial de la Institución: