"Observatorio Astronómico de la Plata"
Aspectos institucionales
El Observatorio Astronómico de La Plata es un observatorio astronómico localizado
en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
La construcción de dicho Observatorio fue ordenada por un decreto del fundador de La Plata y luego gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, el 7 de mayo de 1881.
Su construcción se inició en noviembre de 1883, un año luego de que el Observatorio Astronómico de París enviará instrumentos astronómicos a la ciudad de Bragado, Buenos Aires, para observar el tránsito de Venus por delante del Sol. Estos instrumentos fueron comprados por la Provincia de Bs. As. para observar el evento.
El primer director fue Francisco Beuf (teniente de la Armada de Francia y director del Observatorio Naval de Tolón).
El Observatorio platense es cuna de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, siendo el primer centro de estudios de Latinoamérica dedicado al tema, creado en 1935.
-Posee un museo que nace en mayo de 1997 por iniciativa de la Red de Museos de la UNLP.
Instrumental que posee:
- Anteojo de Pasos
- Camara Fotométrica
- Meridiano Gautier
- Meridiano Repsold
- Telescopio Wanschaff
- Buscador de Cometas
- Estereocomparador
- Heliógrafo
- Gran Ecuatorial Gautier
- Reflector Gautier
- Calculadora “Millonaria”
- Aparato Cuadripendular
- Barómetro de Fortin
- Cronografo Ulysse Nardin
- Telescopio Astrografico
- Gran Telescopio de Canarias (GRANTECAN)
- Calar Alto
- Isaac Newton Grupo de Telescopios (ING)
- Telescopio Nazional Galileo (TNG)
- Isaac Newton Grupo de Telescopios (ING)
- Telescopio Visible e Infrarrojo para la Astronomía Survey Telescope (VISTA)
- Telescopio Virpi Sinikka Niemelä.
Dentro del mismo se encuentra la “Estación Meteorológica La Plata” la cual está provista del instrumental necesario para constituirse como una estación climatológica y sinóptica normal. Incluye los siguientes elementos:
- Abrigo termométrico : estructura de madera provista de persianas y postigos que facilitan la libre circulación de aire impidiendo el acceso al recinto interior de viento, lluvia y luz solar . En él se alojan los termómetros seco y húmedo, los de máxima y mínima y el termohigrógrafo .
- Termómetros, seco y húmedo: estos dos instrumentos constituyen el psicrómetro ambos son dos capilares de vidrio graduados con depósitos con mercurio. El bulbo del termómetro húmedo se encuentra envuelto en una muselina que se mantiene húmeda gracias a una mecha de algodón que la une a un depósito de agua. Con los valores resultantes de ambos se calcula la humedad relativa.
- Termómetros, de máxima y mínima: el termómetro de máxima es un termómetro de mercurio con un estrechamiento en el capilar cerca del bulbo. Cuando el mercurio se dilata pasa por el estrechamiento hasta alcanzar la temperatura máxima.
El termómetro de mínima es un termómetro de alcohol en el que hay una varilla
pequeña o índice.
- Pluviómetro: instrumento que mide la cantidad de lluvia caída.
- Barómetro de Fortín o de cubeta móvil: Instrumento que se utiliza para medir la presión atmosférica.
- Anemómetro y veleta: La dirección del viento es determinada por una veleta y la velocidad es registrada por un anemómetro.
- Instrumentos de registro continuo: Los instrumentos gráficos de registro continuo son los que validan la exactitud de las tres observaciones diarias y las extienden a las 24 horas del día al interpolar sus bandas gráficas con los tres valores puntuales de la Observación Meteorológica.
- Termohigrógrafo: instrumento que registra de modo continuo temperatura y humedad. Esta constituido por un termógrafo y un hidrógrafo . El termógrafo tiene como elemento sensible a la temperatura. El hidrógrafo utiliza como elemento sensible a la humedad relativa.
- Barógrafo: Instrumento que permite obtener y registrar la presión atmosférica en forma continua.
- Pluviógrafo: Este aparato registrador además de medir la cantidad de lluvia caída, indica la intensidad, o sea la cantidad de mm que caen por minuto o por hora.
- Anemógrafo: este instrumento registra continuamente la dirección y la velocidad del viento sobre faja enrollada en un cilindro de rotación diaria.
- Heliofanógrafo: es un instrumento que registra el número de horas por día en que el sol brilla a pleno ("insolación").
- Estaciones meteorológicas digitales: instrumental electrónico para la medición de las variables meteorológicas.
Equipo de Profesionales:
En julio de 1969 el Dr. Reynaldo Cesco asumió nuevamente como director del
Observatorio hasta junio de 1973 y fue el último director del Observatorio Astronómico de la Plata.
En 1973 el Observatorio Astronómico de la Plata se dividió en dos comisiones:
Se modificaron los planes de estudio de Astronomía y Geofísica.
- Astrofísica: en el departamento de Astrofísica I (Dr. Carlos O. Jaschek), y en el de
Astrofísica II (Dr. Jorge Sahade).
- Astrometría Extra Meridiana y Mecánica Celeste: dirigida por el astrónomo Miguel Itzigsohn. Las labores fueron destinadas a la atención del servicio de Latitud a la observación de ocultación de estrellas por la luna, de pequeños planetas, de cometas y de eclipses.
- Astrometría meridiana: conducido por el Dr. Sergio Slaucitajs. Las labores fueron destinadas a predeterminar la latitud geográfica del Observatorio de La Plata, al servicio de la hora, etc.
- Mecánica Celeste: dirigida por el Dr. Reynaldo Cesco. Los trabajos fueron dedicados al problema de los 3 cuerpos en el plano y en el espacio, etc.
- Geofísica: - Gravimetría: dirigida por el Ing. José Mateo. Se realizó la construcción de un gravímetro que permitía efectuar las mediciones a control remoto, muy ventajoso para realizar relevamientos en el mar.
- Geomagnetismo: dirigido por el Dr. Otto Schneider. Se realizó un mantenimiento del servicio de registros y correspondiente valorización de datos.
- Sismología: dirigido por el Ing. Simón Gershanik. Se realizó el mantenimiento de los servicios meteorológicos y sismográficos y las investigaciones teóricas.
- Geofísica aplicada: conducida por el Dr. Rodolfo Martín. Se realizó la interpretación de datos gravimétricos.
- Óptica y Electrónica: - Departamento de Óptica: conducido por el Dr. Ricardo Platzeck. Los trabajos fueron destinados a contar con elementos para el recogido de vidrios de piezas ópticas, etc.
- Departamento de Electrónica: dirigido por el Ing. Rodolfo Marabini. Se encargó de las reparaciones ocasionales a los departamentos en los que se operaba con recursos de electrónica.
Proyectos de investigación:
Cuenta con el Área Técnica que comprende el departamento de Electrónica y el
laboratorio de Óptica (LOCE). Las investigaciones teóricas y aplicadas que se desarrollan en estos departamentos, apuntan, en el área de la Astronomía, al estudio de las propiedades físicas de los astros y sus movimientos; las atmósferas, en base al análisis de sus espectros; análisis de la luz proveniente de los objetos celestes, etc. En el área de la Geofísica las actividades apuntan a la aplicación concreta de investigaciones en diferentes campos, tales como las características físicas del interior de la Tierra (y su atmósfera) a partir de fenómenos mensurables tales como terremotos, campo magnético y gravedad, y la prospección de recursos naturales como ser petróleo y aguas subterráneas. Los trabajos con satélites artificiales involucran a profesionales de las dos carreras mencionadas.
Actualmente en esta Facultad se desarrollan unos treinta proyectos de investigación científica, acreditados tanto en la UNLP como en otras instituciones (CONICET, CIC, etc.). Los resultados son asiduamente divulgados a través de publicaciones en revistas científicas internacionales y nacionales de prestigio, presentaciones en Congresos y otras reuniones científicas, y transferencias mediante informes técnicos.
La Facultad del observatorio participa en el proyecto WSO/UV (World space
Observatory, Observatorio Espacial Mundial) aportando miembros en el Comité Nacional. El Observatorio Espacial Mundial - Ultravioleta, en inglés World Space Observatory, es un telescopio espacial planeado para observar en el rango ultravioleta que que será lanzado en el año 2016. Consiste de un telescopio de 1.7 m de apertura y varios instrumentos para realizar tanto espectroscopia como imagen en el ultravioleta con una extensión hasta el visible. El telescopio será lanzado desde el Cosmódromo de Baikonur en una órbita geosíncrona con una duración esperada de 10 años. Es un proyecto internacional liderado por Rusia que proveerá el telescopio, la plataforma espacial, las facilidades para el lanzamiento, y el segmento terreno. Algunos de los logros obtenidos por este observatorio fueron el descubrimiento del cometa Delavan y de la estrella Nova Puppis. Además realiza una gran labor astrometrica y registra datos meteorológicos y de variación de latitudes a lo largo de los años.
Actividades que Desarrollan:
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas cuenta con un programa
institucional denominado "Proyecto Observatorio" a través del cual se desarrolla una destacada labor de extensión y divulgación científica, dirigida especialmente a la comunidad educativa en todos sus niveles, así como al público en general. El Observatorio Astronómico de La Plata, se constituye actualmente como la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Su actividad docente no sólo está dirigida a la formación de investigadores científicos mediante sus carreras de grado, sino que también desarrolla una amplia labor de difusión del conocimiento de la Astronomía y la Geofísica, dirigida a la comunidad educativa en todos sus niveles y al público en general.
También dentro de las actividades que desarrollan se encuentran las visitas para escuelas y otras instituciones educativas, como para el público general. Será una buena oportunidad para conocer de cerca a esta centenaria institución que depende de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Dentro de las propuesta que tienen se encuentran:
Las visitas:
Diurna: Es una visita institucional en la que se conoce al Observatorio, su rica historia y patrimonio edilicio, sus telescopios e instrumentos científicos y sus actividades actuales de docencia e investigación.
Nocturna con observación astronómica: Tras un breve recorrido guiado se realiza una observación astronómica con el telescopio Gran Ecuatorial Gautier.
De fin de semana: Estas visitas, dedicadas al público general y espontáneo, comprende un breve recorrido guiado y la observación astronómica con el telescopio.
Los Latidos del Tiempo: Esta es una lección interdisciplinaria en la cual se recorren tres instituciones: el Observatorio, el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Zoológico, usando como eje el paso del tiempo y la evolución del Universo, de nuestro planeta y de la vida.
Otras actividades:
Ciclo de Charlas: Cada viernes por la tarde, cualquier persona que disfrute de la astronomía y la geofísica puede acercarse a la facultad a escuchar una charla de divulgación y luego participar con comentarios e inquietudes.
Museo de Astronomía y Geofísica: Tiene como fin la recuperación, preservación, investigación y difusión del patrimonio histórico y cultural del Observatorio, con instrumentos y documentos de gran valor testimonial.
Cursos de Observación del Cielo: Son cursos básicos iniciales para personas sin conocimientos previos. Son semestrales y los participantes aprenden a observar el cielo, el manejo de cartas astronómicas y el uso de telescopios.
Imagen del Telescopio Reflector Gautier
Link de la página oficial de la Institución:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario